top of page

CAMBIO DE VIDA

¿Por qué hacer la transición a una vida en la naturaleza? 
meditación

vida más sana

padre-e-hijo-en-columpio.jpg

infancia mas feliz

shane-rounce-DNkoNXQti3c-unsplash.jpg

conexión con la naturaleza

Garantizar nuestra dignidad y autonomía en los cinco ámbitos esenciales de nuestra vida: alimentación, vivienda, agua, salud y movilidad.

El alivio que sentimos al llegar a lugares con vegetación autóctona preservada es una muestra del bienestar que proporciona un paraje natural.

La naturaleza opera a través de procesos ecosistémicos. Vivir desconectado de estos procesos afecta nuestra salud.

"Eso que llaman naturaleza debería ser la interacción de nuestro cuerpo con el entorno, en el que sabemos bien a dónde va lo que comemos, a dónde va el aire que exhalamos. Más allá de la idea de “yo soy naturaleza”, la conciencia de estar vivos debe atravesarnos para que seamos capaces de sentir que el río, el bosque, el viento y las nubes son nuestro espejo en la vida  - allan sabroso

POR UNA VIDA MÁS SALUDABLE

 

Cuando estamos en entornos urbanos, tenemos un alto nivel de disonancia con la naturaleza. perdimos elagudeza sensorial, presencia, atención. Vivimos en lugares que no son aptos para nuestra supervivencia. Utilizamos combustibles fósiles para adaptar el entorno a construir más confort, aumentando nuestra pereza, en una eficiencia energética artificial. La naturaleza opera a través de procesos ecosistémicos. Vivir desconectado de estos procesos afecta nuestra salud.

 

A partir de un determinado número de densidad de población, las funciones fisiológicas de los individuos se ven perjudicadas. Esta es la disonancia de la desconexión, que ya ni siquiera notamos.

 

Para resolver esto, necesitamos alfabetización ecológica y la humildad para entender que evolucionamos dentro de sistemas integrales armónicos (con procesos ecológicos funcionando muy bien).

 

La vida urbana crea en nosotros esta desconexión, que se manifiesta a través de síntomas como la depresión, la ansiedad, la obesidad, etc. El alivio que sentimos al llegar a lugares con vegetación autóctona preservada es una muestra de resolución disonante.

 

PARA HACER VIABLE LA VIDA DE NUESTROS HIJOSLOS Y NIETOS

 

La sociedad tal como la conocemos está en crisis. Tenemos varios desafíos comunes a sociedades que ya colapsaron en la historia, como la deforestación y destrucción de hábitats, salinización y erosión de suelos, problemas con el manejo de los recursos hídricos, caza depredadora, pesca depredadora,  problemas causados por las especies introducidas, el crecimiento desenfrenado de la población y el crecimiento del impacto per cápita. Además,  todavía tenemos que lidiar con el cambio climático antropogénico, la acumulación de toxinas químicas, la escasez de energía y la utilización completa de la capacidad fotosintética del planeta.

 

El neoliberalismo busca aumentar la eficiencia. Pero aumentar ciegamente la eficiencia acaba agotando los recursos naturales y no es sostenible. Así funciona la agricultura industrial. Ven las propiedades rurales como una línea de producción, no como un organismo/sistema vivo. Vea las plagas como problemas, no como indicadores. Las soluciones propuestas se enmarcan en una lógica superficial de sostenibilidad. Sabiendo que el sistema va a colapsar, los poderes fácticos comienzan a implementar planes de marketing para que las personas reemplacen algunos de estos hábitos, más aún en la misma lógica mecanicista, buscando aumentar la eficiencia. Se emplea la sustitución, sustituyendo los insumos biológicos por los químicos, pero manteniendo la lógica industrial de la agricultura, que no regenera la dignidad del hombre en el campo.

 

Necesitamos rediseñar sistemas, aprovechar estos momentos de crisis para unirnos y garantizar nuestra dignidad y autonomía en los cinco ámbitos esenciales de nuestra vida: alimentación, vivienda, agua, salud y movilidad.

En última instancia, la única riqueza que puede sustentar cualquier comunidad, economía o nación se deriva del proceso fotosintético. Plantas verdes que crecen en un suelo que se está regenerando.

"En definitiva, el únicoriqueza que ppuede sostener cualquier comunidadciudad, economía o naciónEs derivado deel proceso fotosintético. plantas verdesdescendiendo a un suelo siendo regeneradohacer - allan sabroso

 

¿CÓMO HACER LA TRANSICIÓN?

 

Necesitamos rediseñar nuestros hábitos, retomar el protagonismo colectivo y retomar nuestro instinto natural y la curiosidad, el estudio y el autodesarrollo para poder pensar de forma autónoma.

 

Necesitamos fortalecer nuestras vocaciones y ser la expresión de nuestro potencial en el mundo.

 

Necesitamos entender qué son las necesidades reales, no los deseos que fueron implementados en las personas por el mundo corporativo, y cómo podemos satisfacer estas necesidades de una manera energéticamente excedente, que regenere la dignidad de las personas y los ecosistemas en los que vivimos.

 

Hemos sido reducidos a consumidores por el sistema actual, pero necesitamos recuperar las diversas dimensiones de nuestro ser, incluso el ser productivos, para que nuestras vidas sean útiles para las personas que nos rodean y para el sistema en el que estamos insertos.

 

La ilusión de desconexión, que mantiene la vida urbana, que a su vez mantiene los combustibles fósiles, nos enferma. En este rediseño, comenzamos a ver estos desequilibrios en la salud de nuestros cuerpos y sistemas de producción como una oportunidad para buscar una cura resolviendo las causas fundamentales de los problemas y no solo combatiendo los síntomas.

 

Para rediseñar nuestras vidas, necesitamos entender mucho más a fondo cómo funciona la naturaleza para que, al satisfacer nuestras necesidades, estas áreas sean satisfechas con actividades que regeneren los servicios ecosistémicos.

"Abusamos de la Tierra porque la consideramos una mercancía que nos pertenece. Cuando vemos la tierra como una comunidad a la que pertenecemos, comenzamos a usarla con amor y respeto. - Aviejo leopold

Facilitamos la transición a una vida colectiva integrada con la naturaleza.

Taperebá - Pueblo Rural ©2022. Serra Grande - Bahía. Brasil. 45680-000. Diseñoamanda dragone

icono_9.png
bottom of page